14/05/2025 | ACTUALIZADO: 5:08:29
ENTREVISTAS - 24/03/2022
Ricardo Bravo: ''En menos de un año llevamos más de 4300 casos de okupación en la plataforma, cada caso es dramático''
La Plataforma de Afectados por la Ocupación pide a la sociedad que acuda a la manifestación del próximo domingo día 27 en Madrid
Una de las tantas manifestaciones en contra de la okupación organizada por la Plataforma
Noticias de Okupas
24/03/2022
W W W
0
Entrevistamos al Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Ocupación, Ricardo Bravo. Dicha Plataforma nació hace casi un año y ya ha organizado diferentes manifestaciones (la siguiente será el próximo domingo 27 de marzo) de ámbito nacional para luchar por los derechos de los propietarios y vecinos con el objetivo de erradicar la okupación en España.

1.    ¿Cómo y cuándo surge vuestra plataforma? ¿Cuál es el objetivo de la misma?

La plataforma surge como un movimiento ciudadano por redes sociales en plena pandemia. El aumento de los casos y la impunidad de los okupas consterna a muchos afectados y nos empezamos a organizar a través de las redes.

En abril del 2021, y aprovechando la cercanía del fin del confinamiento, comenzamos nuestra andadura como colectivo organizando acciones físicas y tendentes a modificar la legislación y a apoyar a los afectados. En la actualidad somos la plataforma de afectados más activa y grande de España.

2.    ¿Qué es el fenómeno okupa?

La mayor injusticia que nace de una legislación excluyente de un estado democrático y de derecho hacia un colectivo: las víctimas de la okupación.

3.    Para especificar y nos entiendan ¿Qué tipos de okupaciones existen?

Nosotros clasificamos los tipos de okupación desde la perspectiva de la víctima.

Por un lado, está la okupación directa que sería lo que conocemos como “patada en la puerta”.

Por otro lado, tenemos la okupación indirecta en el que no se produce el allanamiento o usurpación de tu propiedad pero se produce en tu edificio, calle o barrio, este tipo de ocupación está muy ligada con bandas organizadas.

Y por último, y al amparo de los decretos de medidas sociales del Gobierno, nos encontramos con un tipo de ocupación que ni consta en los registros oficiales: la inquiokupación. Supone la ocupación de una vivienda al dejar de pagar voluntariamente un alquiler. Las medidas encaminadas a favorecer a los vulnerables han sido aprovechadas por falsos vulnerables, que se cuelan por las múltiples grietas de la legislación y que supone un grave perjuicios para familias de clase media baja, quienes tiene que asumir el escudo social del estado.

4.    ¿Por qué creen que la ley va en contra de los propietarios?

Porque no existe una ley integral que ataje los problemas de la vivienda en España. Se han ido parcheando necesidades de algunos colectivos que han sufrido mucho por las recientes crisis y por este motivo, existe una conciencia social de apoyo al más vulnerable.

Por otro lado, se han impuesto medidas para evitar los abusos en período de crisis de bancos y fondos de inversión pero que desafortunadamente aplican a los pequeños propietarios. Pese a que en los RD y el anteproyecto de ley diferencie entre pequeño y gran tenedor, la protección de los okupas desamparan a los vecinos y pequeños propietarios igualmente. Así mismo, la legislación para apoyar a estos colectivos más desfavorecidos ha dejado muchas grietas abiertas a falsos vulnerables y aprovechados del sistema, cuyas consecuencias asumen los afectados por la ocupación. Por tal motivo, exigimos al Gobierno un cambio de ley inmediato para que en ninguna circunstancia las víctimas de la okupación asuman el escudo social del Gobierno

5.    ¿Cómo es posible que un okupa pueda quedarse en una vivienda y no pase nada?

Obviamente porque hay leyes que lo permiten. Se habla de leyes de desahucio express pero desafortunadamente y para conocimiento de cualquier persona: no son efectivas.

No sirven de nada leyes express que se demoran años en dirimir un proceso que planteaban en escasas semanas. La existencia de leyes no implica su cumplimiento efectivo.

6.    ¿Cuántos casos de okupación tenéis registrados como víctimas de la okupación en vuestra plataforma?

Durante el casi año de existencia hemos registrado más de 4.300 casos de ocupación en la plataforma.


Una de las tantas manifestaciones en contra de la okupación organizada por la Plataforma

7.    De media, ¿Cuántos meses tarda en producirse un desalojo judicial según se han producido teniendo en cuenta a las víctimas de vuestra plataforma?

Pues según la experiencia y testimonios de nuestros asociados, la horquilla de meses ronda entre los 12 y los 36 meses. Muy pocos casos tienden a ser un año o menos del año, mientras que la media se sitúa en 24 meses.

En la actualidad los procesos se dilatan mucho más por los RD antidesahucios, suponiendo una agonía para las víctimas que cuenta con el beneplácito del Gobierno, jueces y servicios sociales. En el caso de ocupaciones indirectas, se puede extender años por la inacción de bancos y fondos. Y si los activos pertenecen a empresas municipales o autonómicas el período aumenta considerablemente

8.    ¿Cómo ayudan a las personas que acuden a vosotros?

Tenemos un grupo de acogida que se encarga de filtrar las llamadas y contactos por redes, web y email. Muchas veces solo podemos ofrecer un alivio para que se puedan desahogar.

Una vez conocemos la situación de cada caso y el tipo de ocupación que refieren les indicamos y guiamos en medidas que pueden aplicar en base a la experiencia adquirida por los miembros de la plataforma, esto nos proporciona una gran variedad de medidas que podemos ofrecer a los afectados con el fin de evitar alargar procesos y trámites con el fin de conseguir una rápida recuperación de la convivencia pacífica y la recuperación de las propiedades ocupadas.

9.    Cuéntenos alguno de los casos más dramáticos de okupación que ha sufrido alguna víctima de vuestra Plataforma.

Cada caso es dramático. La dureza de cada uno conlleva numerosas pérdidas económicas, el uso de mucho tiempo y esfuerzo, de juicios, de recursos, de petición de ayuda que no llega… pero sobre todo de una crisis de valores en cada unos de los afectados.

Cuando nos educan en una serie de valores de un estado de derecho y social (como ayudar a los más necesitados, la recompensa del esfuerzo, la lucha para mejorar, la justicia y equidad…) esperamos que cuando nos encontremos en una situación similar este estado de derecho y social aplique los mismos valores con los que hemos crecido. Sin embargo, cuando te conviertes en una víctima de la ocupación el estado de derecho no aplica el concepto de equidad ni toma medidas para protegerte sino que las toma para quien ha cometido el delito contra ti. Pero también los apoyos sociales desaparecen porque nuevamente se derivan hacia tu víctima, haciendo un vacío total a las víctimas de la ocupación. Y ante este desamparo además tienes que seguir manteniendo a quienes moran en tu casa o libremente en tu edificio con total impunidad.

Esta crisis de valores hace que muchas víctimas dejemos de creer en las instituciones y valores de este país. Por tal motivo, todas y cada una de las víctimas sufren casos dramáticos.

10.    ¿Qué partidos políticos os han escuchado y cuáles no, cuando habéis querido reuniros para tomar soluciones y acabar con la okupación?

Hemos tenido ocasión de reunirnos con todos los partidos del arco parlamentario del congreso de los diputados a excepción de PNV y otros minoritarios.

Desafortunadamente, Pilar Garrido de Unidas Podemos no se ha molestado en responder a ni uno solo de nuestros mails, cartas o envíos certificados.

Tampoco el PSOE ha mostrado interés por ofrecer soluciones que a la fecha son 0. Nuestro único contacto es la diputada Eva Bravo, quien tras recibirnos una vez en mayo pasado no nos consta que haya informado a instancias superiores.

Partidos como ERC o Compromís nos despacharon en una reunión rápida sin continuidad ni respuestas.

El apoyo de partidos como Ciudadanos, PP y VOX ha sido muy valioso, no solo en la cámara baja sino en Gobiernos locales y autonómicos, que esperamos que se traduzcan en medidas claras que cubran nuestros dos grandes objetivos: acabar con la ocupación y revertir el daño a las víctimas.

11.    ¿Qué cambios en la ley o soluciones proponen para acabar con la okupación?

Tenemos un documento base donde se recogen nuestras principales peticiones, pero sobre todo se centran en dos:

  1- Acabar con la ocupación como forma de acceso a la vivienda.
  2- Revertir la situación de cada uno de los afectados por la ocupación.

El debate político sobre la ocupación gira sobre los motivos macroestructurales que causan la ocupación o sobre la incidencia de los últimos datos sobre la misma. Sin embargo, estos debates olvidan el punto que hizo que nos agrupáramos como plataforma: la ayuda a los afectados por la ocupación. Víctimas invisibles que sufren una humillación legislativa y que a su vez soportamos los constantes desprecios y ataques de aquellos grupos, partidos y medios que nos tachan como “bulos y alarma social”.

La realidad muestra que no solo tenemos que mantener a nuestros okupas, que no podemos disponer de nuestra paz y/o propiedad y que tenemos que luchar encarnizadamente contra el Gobierno, partidos políticos, plataformas, instituciones y hasta grandes corporaciones bancarias y fondos de inversión que por su inacción nos convierten en víctimas invisibles y silenciadas.

12.    ¿Cuántas personas creen que irán a la manifestación que vosotros mismos habéis convocado para el próximo día 27 de marzo en Madrid?

Deseamos que miles, pero para ello, necesitamos el apoyo de todos simpatizantes, y les animamos a que puedan acudir con sus familiares y amigos. Pero también deseamos que todos aquellos afectados que todavía no nos conozcan se una para luchar por nuestros derechos.

Somos conscientes de la dificultad de movilizar a gente pero en este caso os necesitamos. Por favor, acudid y ayudadnos a que se escuche nuestro sufrimiento. Necesitamos soluciones y te necesitamos a ti.

Plataforma de Afectados por la Ocupación.
Tel.: 642.45.64.26
Email: leyantiocupas@gmail.com
Web: www.leyantiocupas.com
Redes sociales (twitter, facebook, instagram): @leyantiocupas

Cartel de la próxima manifestación
Imagen
W W
W
Controlado por OJDInteractiva
Noticias de Okupas, S.L. Aviso legal
Carrer de Pau Claris, 97, 08009 Barcelona (España).
© 2005-2025 • Todos los derechos reservados
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida.
HEMEROTECA AVISO LEGAL   |    POLÍTICA DE PRIVACIDAD   |    POLÍTICA DE COOKIES