![]() Una de las tantas manifestaciones en contra de la okupación organizada por la Plataforma
|
Entrevistamos al Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Ocupación, Ricardo Bravo. Dicha Plataforma nació hace casi un año y ya ha organizado diferentes manifestaciones (la siguiente será el próximo domingo 27 de marzo) de ámbito nacional para luchar por los derechos de los propietarios y vecinos con el objetivo de erradicar la okupación en España. 1. ¿Cómo y cuándo surge vuestra plataforma? ¿Cuál es el objetivo de la misma? La plataforma surge como un movimiento ciudadano por redes sociales en plena pandemia. El aumento de los casos y la impunidad de los okupas consterna a muchos afectados y nos empezamos a organizar a través de las redes. En abril del 2021, y aprovechando la cercanía del fin del confinamiento, comenzamos nuestra andadura como colectivo organizando acciones físicas y tendentes a modificar la legislación y a apoyar a los afectados. En la actualidad somos la plataforma de afectados más activa y grande de España. 2. ¿Qué es el fenómeno okupa? La mayor injusticia que nace de una legislación excluyente de un estado democrático y de derecho hacia un colectivo: las víctimas de la okupación. 3. Para especificar y nos entiendan ¿Qué tipos de okupaciones existen? Nosotros clasificamos los tipos de okupación desde la perspectiva de la víctima. Por un lado, está la okupación directa que sería lo que conocemos como “patada en la puerta”. Por otro lado, tenemos la okupación indirecta en el que no se produce el allanamiento o usurpación de tu propiedad pero se produce en tu edificio, calle o barrio, este tipo de ocupación está muy ligada con bandas organizadas. Y por último, y al amparo de los decretos de medidas sociales del Gobierno, nos encontramos con un tipo de ocupación que ni consta en los registros oficiales: la inquiokupación. Supone la ocupación de una vivienda al dejar de pagar voluntariamente un alquiler. Las medidas encaminadas a favorecer a los vulnerables han sido aprovechadas por falsos vulnerables, que se cuelan por las múltiples grietas de la legislación y que supone un grave perjuicios para familias de clase media baja, quienes tiene que asumir el escudo social del estado. 4. ¿Por qué creen que la ley va en contra de los propietarios? Porque no existe una ley integral que ataje los problemas de la vivienda en España. Se han ido parcheando necesidades de algunos colectivos que han sufrido mucho por las recientes crisis y por este motivo, existe una conciencia social de apoyo al más vulnerable. Por otro lado, se han impuesto medidas para evitar los abusos en período de crisis de bancos y fondos de inversión pero que desafortunadamente aplican a los pequeños propietarios. Pese a que en los RD y el anteproyecto de ley diferencie entre pequeño y gran tenedor, la protección de los okupas desamparan a los vecinos y pequeños propietarios igualmente. Así mismo, la legislación para apoyar a estos colectivos más desfavorecidos ha dejado muchas grietas abiertas a falsos vulnerables y aprovechados del sistema, cuyas consecuencias asumen los afectados por la ocupación. Por tal motivo, exigimos al Gobierno un cambio de ley inmediato para que en ninguna circunstancia las víctimas de la okupación asuman el escudo social del Gobierno 5. ¿Cómo es posible que un okupa pueda quedarse en una vivienda y no pase nada? Obviamente porque hay leyes que lo permiten. Se habla de leyes de desahucio express pero desafortunadamente y para conocimiento de cualquier persona: no son efectivas. No sirven de nada leyes express que se demoran años en dirimir un proceso que planteaban en escasas semanas. La existencia de leyes no implica su cumplimiento efectivo. 6. ¿Cuántos casos de okupación tenéis registrados como víctimas de la okupación en vuestra plataforma? Durante el casi año de existencia hemos registrado más de 4.300 casos de ocupación en la plataforma. |